FSC-CCOO Andalucía | 6 noviembre 2025.

Bomberos y bomberas de FSC-CCOO acuden a la reunión de EPSU para impulsar mejoras en sus condiciones laborales

    La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y su Coordinadora Estatal de Bomberas y Bomberos de CCOO han representado a España en la reunión de EPSU (European Public Service Union) que congrega a representantes sindicales de bomberas y bomberos de toda Europa.

    27/10/2025.
    Representantes de bomberas y bomberos en la reunión de EPSU

    Representantes de bomberas y bomberos en la reunión de EPSU

    Esta reunión ha tenido lugar en Sofía, Bulgaria, y ha sido una nueva oportunidad para:

    • Debatir sobre una acción conjunta y planificada para impulsar una mayor inversión en los cuerpos de bomberos y bomberas profesionales, además de dotarlos de más personal y medios, de cara a una mayor protección en toda Europa.
    • Informar sobre mejoras y nuevos enfoques sobre cómo mejorar la seguridad y la salud de los profesionales de las emergencias (estrategias y pautas de seguridad, equipos de protección personal, cáncer laboral, etc.) 
    • Compartir experiencias de los cuerpos de bomberos y bomberas en los distintos países de Europa.

    Europa acaba de enfrentar la temporada de incendios forestales más devastadora en décadas, más de un millón de hectáreas se han quemado solo este verano. Sin embargo, el número de bomberos y bomberas profesionales y la inversión todavía no coinciden con la escala del creciente desafío por el cambio climático, nuevas emergencias, aumentos de los riesgos, etc. 

    Los servicios de extinción de incendios y salvamento necesitan un gran aumento de la inversión, no rebajar o apretarse el cinturón, especialmente porque la crisis climática alimenta incendios cada vez más graves y más frecuentes.

    Por otro lado, han tenido lugar varias ponencias durante la reunión: 

    Carlos Sánchez, bombero y representante de los bomberos y bomberas de FSC-CCOO en España, ha intervenido a solicitud de EPSU para informar acerca del documento “La seguridad y salud laboral del colectivo dedicado a actividades de prevención, extinción de incendios y salvamento” aprobado el 15 de enero de 2024 en el Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST). El documento parte de una escrupulosa aplicación de la legislación de prevención de riesgos laborales emanada de la Directiva Europea. En este contexto se ofrecen los criterios y la ayuda, que no existían hasta el momento, para organizar la gestión de la prevención de riesgos laborales en los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento del ámbito urbano, forestal, aeroportuario, etc. Es, además, por la información que se tiene, el primer documento de estas características en Europa, y cabe destacar que en uno de los capítulos de la guía se aborda la exposición al amianto, un tema que ha motivado mucho interés a los representantes del resto de países de EPSU.

    Además, Carlos Sánchez ha informado de algunos éxitos de CCOO a nivel judicial en materia de dotaciones mínimas y como es imprescindible disponer del personal necesario para poder rescatar a cualquier compañero o compañera que tenga un accidente en un incendio u otra actividad. 

    Desde el país anfitrión, Bulgaria, se ha realizado una exposición acerca del modo en el que se estructuran sus planes contra incendios. Y han destacado una tendencia alarmante en el incremento del número de incendios forestales desde 2005, siendo Bulgaria uno de los países más afectados en los últimos años. 

    Thibaut Rappe M., representante de los bomberos y bomberas de Bélgica, ha presentado una ponencia que explica la sentencia del Tribunal de Justicia Europea acerca de la consideración del tiempo de trabajo. En este sentido ha resaltado y aclarado dos conceptos, primero, que no se puede pagar distinto por realizar el mismo trabajo, y segundo, que el tiempo de disponibilidad es también tiempo de trabajo. 

    Nunzio de Nigris abordó en su ponencia los materiales repelentes de los aceites e hidrocarburos en los equipos de protección (trajes de fuego), informando de los riesgos por los PFAS/fluoropolímero con los que se confeccionan los trajes de fuego.

    Ha señalado que es difícil abordar la eliminación completa de los PFAS porque son buenos repelentes, y ofrecen una protección, pero a la vez representan un riesgo para la salud de los profesionales en la extinción de incendios. Sin embargo, ha subrayado la necesidad de eliminarlos, al menos en los tejidos que están en contacto con la piel. 

    Tor Geir Bue, bombero y representante de las y los bomberos de Noruega ha dedicado su intervención a exponer los tipos de compensación que se han implementado en su país por algunos tipos de cáncer en la profesión. Ha sido la aplicación de su normativa general de seguridad y salud a las y los bomberos, que basándose en la IARC y su clasificación de cancerígeno tipo 1 para la profesión, han logrado que se recocozcan varios tipos de cáncer laboral. Y aunque las empresas de seguros están siendo muy creativas para justificar que no tienen origen laboral algunos tipos de cáncer, ya se han ganado sentencias que reconocen la exposición a sustancias cancerígenas. Tras una campaña de concienciación e información a los grupos políticos han conseguido que el Parlamento de Noruega solicite un listado de cánceres de origen laboral que deberían reconocerse en bomberos y bomberas del país. Alex Forrest ha sido una de las personas especialistas que más han colaborado en esta labor. 

    Para finalizar la sesión, se ha abierto un debate para definir cómo EPSU y sus personas afiliadas pueden seguir trabajando por mejorar las condiciones laborales para los bomberos y bomberas, y porque aumente la inversión en los servicios de extinción de incendios y salvamento.