FSC-CCOO Andalucía | 6 julio 2025.

CCOO considera fundamental aplicar la perspectiva de género en la negociación colectiva

    La secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Raquel Ruiz, ha presentado hoy los datos del Informe sobre la situación de la mujer en Andalucía correspondientes a la provincia de Córdoba que evidencia las brechas existentes entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.

    01/03/2023.
    Raquel Ruiz (izq) y Patricia Laguna han dado a conocer el Informe sobre la situación de la mujer con motivo del 8M

    Raquel Ruiz (izq) y Patricia Laguna han dado a conocer el Informe sobre la situación de la mujer con motivo del 8M

    Aplicar la perspectiva de género a la negociación colectiva es una de las acciones que CCOO considera prioritarias para avanzar en la eliminación de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Así lo ha dicho hoy la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Raque Ruiz, en la presentación del Informe sobre la situación de la mujer en Andalucía que, con motivo del Día de la Mujer, elabora la Secretaría de Mujer de CCOO de Andalucía, cuya responsable, Patricia Laguna, ha dado a conocer en Córdoba.

    Ruiz hizo hincapié en que "es vital conseguir acabar con la discriminación laboral y con todas sus brechas, convirtiendo además los centros de trabajo en espacios seguros y con garantías para todas las personas, en especial para las mujeres. Es por ello por lo que en CCOO nos hemos centrado en mejorar las condiciones de vida de las mujeres luchando contra la discriminación en las condiciones de trabajo y lo hemos hecho desde los centros de trabajo, con la negociación de convenios colectivos y Planes de Igualdad, logrando reforzar la corresponsabilidad y reduciendo brechas salariales".

    Por ello, Ruiz afirmó que resulta urgente y prioritario actuar sobre la aplicación de la reforma laboral en todas las empresas con una incidencia directa en las modalidades de contrato y sobre todo ampliar las jornadas parciales involuntarias de las mujeres; vigilar la negociación colectiva, tanto las cláusulas de revisión salarial y las categorías afectadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional; establecer medidas cuyo objetivo sea reducir la parcialidad femenina involuntaria; realizar una valoración de los puestos de trabajo con perspectiva de género, que se realicen más auditorías salariales en las empresas andaluzas y realizar una negociación colectiva con perspectiva de género.

    La responsable de Mujer indicó que la brecha salarial, que en el caso de Córdoba es del 19,7%, evidencia que “las mujeres no son tratadas de la misma manera que los hombres en el mercado laboral”. Córdoba es la tercera provincia andaluza en la que las mujeres tienen el salario menor, con 14.698 euros de media. La brecha salarial se agranda en el caso de las pensiones, llegando al 23,2%.

    Más del 50% de las personas que cobran el SMI o menos son mujeres, el 53,2% de las mujeres trabajadoras ganan menos del SMI y solo el 10,2% ganan 10 veces el SMI. Estas cifras se explican por la temporalidad y la parcialidad en la contratación que sigue estando vinculada al rol de cuidadora de la mujer. Baste mencionar que el 85,3 de la excedencias solicitadas para el cuidado de familiares durante 2021 fueron solicitadas por mujeres.

    La aplicación de la reforma laboral ha permitido mejorar las condiciones laborales de las mujeres. Córdoba ha pasado de ser la 4ª provincia con mayor temporalidad entre mujeres en 2021 a ser la provincia andaluza con menor tasa de temporalidad en la actualidad.

    La parcialidad y la contratación temporal también tienen cara de mujer en la provincia cordobesa. Córdoba está a la cola en contración indifenida entre las mujeres (la 7ª de Andalucía) con un 28,3% de los contratos, y es la segunda en contratación temporal, con un 71,7% de los contratos. Los contratos temporales se concentran en el sector primario y el sector servicios y predominan en las ocupaciones elementales y en los servicios de restauración, protección y comercio. De hecho, la mayor brecha salarial se registra en la agricultura y la ganadería, con un 44,2%, seguida por los servicios a empresas y y el comercio (32,6 y 32,5% respectivamente).

    En definitiva, “acabar con la desigualdad y discriminación laboral que soportan las mujeres solo puede hacerse en el marco de una sociedad y una economía más justas y con menor precariedad y explotación estructural”, afirmó la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba quien insiste en la necesidad de mejorar las condiciones salariales de las mujeres como elemento esencial para acabar con la brecha salarial.

    Por último, Raquel Ruiz animó a la ciudadanía a sumarse el próximo día 8 a la concentración convocada a las 12.00 horas a las puertas de los centros de trabajo y a la manifestación que partirá a las 18.00 horas de la Glorieta de la Cruz Roja.